Uso de Energías Renovables y Acciones de Ahorro y Eficiencia Energética

  1. Inicio
  2. |
  3. Subvenciones y créditos
  4. |
  5. Uso de Energías Renovables y Acciones de Ahorro y Eficiencia...

Subvenciones para el uso de energías renovables y para acciones de ahorro y eficiencia energética mediante la aplicación de las tecnologías siguientes.

Promoción del uso de energías renovables.

1.1. Utilización de biomasa como combustible para la producción de energía térmica.
1.2. Sistemas geotérmicos destinados a la producción de energía térmica (calor y/o frío).
1.3. Energía solar fotovoltaica aislada.
1.4. Producción de energía eléctrica mediante turbinas minihidráulicas o mediante aerogeneradores.
1.5. Instalaciones para aprovechamiento energético de biogás.

Promoción del ahorro y la eficiencia energética.

2.1. Redes de calor/frío.
2.2. Medidas en el sector de la edificación.
2.3. Programa de ayudas públicas para industrias: empresas privadas cuya actividad esté incluida en alguna de las clases pertenecientes a la sección C.
2.8. Instalación de estaciones de repostaje de combustibles alternativos accesibles al público.

Características de las ayudas

  • Concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para el uso de las energías renovables.
  • Plazo de ejecución: entre el 11/04/2024 y 17/11/2025.
  • Estas ayudas están sujetas al régimen de mínimis.

Ámbito: Asturias

Presupuesto: 2.500.000 €

Plazo de solicitud: Del 28/03/2025 al 28/04/2025

Organismo: Consejería de Transición Ecológica, Industria y Comercio

Naturaleza de proyecto: Eficiencia Energética, Renovables, Movilidad y Medio Ambiente.

Empresas privadas, trabajadores autónomos, particulares, entidades sin ánimo de lucro y las comunidades de propietarios, que realicen, en el ámbito territorial del Principado de Asturias, una actuación comprendida en alguna de las líneas de subvención recogidas a continuación:

Promoción del uso de energías renovables.

1.1. Utilización de biomasa como combustible para la producción de energía térmica: Empresas privadas y trabajadores autónomos, particulares, entidades sin ánimo de lucro y comunidades de propietarios.
1.2. Sistemas geotérmicos destinados a la producción de energía térmica (calor y/o frío): Empresas privadas y trabajadores autónomos, particulares, entidades sin ánimo de lucro y comunidades de propietarios.
1.3. Energía solar fotovoltaica aislada: Empresas privadas y trabajadores autónomos, particulares, entidades sin ánimo de lucro.
1.4. Producción de energía eléctrica mediante turbinas minihidráulicas o mediante aerogeneradores: Empresas privadas, trabajadores autónomos, particulares, entidades sin ánimo de lucro.
1.5. Instalaciones para aprovechamiento energético de biogás: empresas privadas y trabajadores autónomos.

Promoción del ahorro y la eficiencia energética.

2.1. Redes de calor/frío: Empresas privadas y comunidades de propietarios.
2.2. Medidas en el sector de la edificación: Empresas privadas, trabajadores autónomos, entidades sin ánimo de lucro y comunidades de propietarios.
2.3. Programa de ayudas públicas para industrias: empresas privadas cuya actividad esté incluida en alguna de las clases pertenecientes a la sección C: Industria Manufacturera, de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).
2.8. Instalación de estaciones de repostaje de combustibles alternativos accesibles al público: Empresas privadas legalmente acreditadas y registradas para el ejercicio de la actividad de suministro de combustibles según determine la normativa de aplicación.

Promoción del uso de energías renovables.

1.1. Utilización de biomasa como combustible para la producción de energía térmica. La cuantía de la subvención será de hasta el 30% del gasto subvencionable, con un importe máximo de ayuda de entre 10 €/kW- 210 €/kW dependiendo del tipo de caldera.

1.2. Sistemas geotérmicos destinados a la producción de energía térmica (calor y/o frío). La cuantía de la subvención será de hasta el 25% del gasto subvencionable, con un importe máximo de ayuda de 75 €/kW a 225 €/kW dependiendo de tipo de circuito. Sistema de medición de energía eléctrica consumida: 50 €. Sistema de medición de energía térmica producida subvencionable: 100 €.

1.3. Energía solar fotovoltaica aislada. La cuantía de la subvención será de hasta el 40% del gasto subvencionable, con un importe máximo de ayuda 4.000 €

1.4. Producción de energía eléctrica mediante turbinas minihidráulicas o mediante aerogeneradores.  La cuantía de la subvención será de hasta el 25% del gasto subvencionable, con un importe máximo de ayuda de 4.000 €.

1.5. Instalaciones para aprovechamiento energético de biogás. La cuantía de la subvención será de hasta el 30% del gasto subvencionable, con una ayuda máxima que oscilará desde 330 €/kW- 1.200 €/kW dependiendo des sistema de producción de energía eléctrica/térmica.

Promoción del ahorro y la eficiencia energética.

2.1. Redes de calor/frío. La cuantía de la subvención será de hasta el 30% del gasto subvencionable. 

2.2. Medidas en el sector de la edificación y 2.3. Programa de ayudas públicas para industrias. La cuantía de la subvención será de hasta el 22% del gasto subvencionable. 

2.8. Instalación de estaciones de repostaje de combustibles alternativos accesibles al público. La cuantía de la ayuda será de hasta el 25% del gasto subvencionable, con una ayuda máxima que oscilará desde 50.000 €- 80.000 € dependiendo del proyecto.

Promoción del uso de energías renovables.

1.1. Utilización de biomasa como combustible para la producción de energía térmica.

• En el caso de la instalación de nuevas calderas de biomasa:
o El coste de adquisición de la caldera.
o Los gastos relacionados con el depósito de almacenamiento de biocombustible.
o El coste del sistema de medición de la energía térmica producida independiente del elemento generador de la energía térmica a que se hace referencia en el punto 1.1.1 para instalaciones no centralizadas.
o Los gastos relacionados con el sistema externo de control de emisiones de partículas.
• En el caso de actuaciones en calderas de biomasa existentes:
o El coste de adquisición de los sistemas de alimentación y almacenamiento del nuevo tipo de biocombustible.
o El coste de las modificaciones, que de acuerdo con las instrucciones del fabricante, sea necesario realizar en la caldera de biomasa existente.
o Los gastos relacionados con la instalación de dichos sistemas.

1.2. Sistemas geotérmicos destinados a la producción de energía térmica (calor y/o frío).

• Los gastos relativos a la redacción del proyecto de sondeos.
• Los gastos relacionados con la obra civil para la realización de cimentaciones, zanjas, excavaciones, movimientos de tierra, perforación de sondeos, y reinyección.
• El coste de adquisición de los elementos de captación del recurso geotérmico: tuberías, fluido caloportador y colectores de la parte de captación de la instalación.
• El coste de adquisición del contador de la energía eléctrica consumida y del sistema de medición de la energía térmica producida independiente del elemento generador de la energía térmica.

1.3. Energía solar fotovoltaica asilada.

• El coste de adquisición de los módulos fotovoltaicos y de los elementos de soporte, fijación e interconexión de dichos módulos.
• El coste de adquisición de los acumuladores de energía eléctrica, los reguladores de carga, los elementos de interconexión y cableado, y los indicadores del nivel de baterías.
• El coste de adquisición de los convertidores o inversores y los cuadros eléctricos, protecciones y cableados.
• El coste de adquisición del sistema de monitorización y/o telegestión.

1.4. Producción de energía eléctrica mediante turbinas minihidráulicas o mediante aerogeneradores. 

• Los gastos relacionados con la obra civil asociada.
• El coste de adquisición de los elementos de generación de energía con una potencia máxima de 50 kWe y de los elementos de soporte y fijación.
• El coste de adquisición de los acumuladores de energía eléctrica, los reguladores de carga, los elementos de interconexión y cableado, y los indicadores del nivel de baterías.
• El coste de adquisición de los convertidores o inversores y los cuadros eléctricos, interruptores, protecciones y cableados.
• El coste de adquisición del sistema de monitorización y/o telegestión.

1.5. Instalaciones para aprovechamiento energético de biogás.

• Los gastos relativos a la puesta en marcha, dirección e ingeniería de proyecto.
• Los gastos relacionados con la obra civil asociada.
• El coste de adquisición de los equipos del proceso de digestión y del de tratamiento y almacenamiento del biogás y de los subproductos.
• Los gastos relacionados con los sistemas de tratamiento, manipulación y control de residuos.
• Los gastos relacionados con las conducciones de biogás.
• El coste de adquisición de los grupos de generación eléctricos y/o térmicos y los de los equipos de regulación, control y medida.

Promoción del ahorro y la eficiencia energética.

2.1 Redes de calor frío.

• Los gastos relativos al proyecto de ingeniería asociada.
• Los gastos relacionados con la obra civil (excavaciones, cimentaciones, zanjas, urbanización y edificios auxiliares) y los relacionados con el montaje y puesta en marcha.
• El coste de adquisición de los depósitos de almacenamiento de agua caliente, intercambiadores de calor, vasos de expansión, bombas, tuberías, valvulería, y el aislamiento.
• Los gastos relacionados con el tendido de tuberías para distribuir la energía térmica desde las instalaciones de producción hasta las instalaciones del cliente, incluyendo las instalaciones conexas.
• Los gastos relacionados con el sistema eléctrico, y con el de control y monitorización.

2.2. Medidas en el sector de la edificación.

• Los costes relativos a la sustitución de equipos de producción de calor y/o frío por otros de alta eficiencia energética tanto para instalaciones de tipo individual como centralizado, que cumplan los siguientes requisitos:
o Las calderas deberán alcanzar los rendimientos a potencia nominal y a carga parcial indicados en las bases.
o Las bombas de calor deberán cumplir los requisitos mínimos establecidos en la IT 1.2.4.1 del RITE.
• Los costes relativos a la sustitución de equipos de movimiento de los fluidos caloportadores por otros de alta eficiencia energética.
• Los costes de adquisición de sistemas de enfriamiento gratuito por aire exterior y de recuperación de calor del aire de extracción.
• Los costes relativos a la instalación de sistemas que combinen equipos convencionales con técnicas evaporativas que reduzcan el consumo de energía de la instalación: enfriamiento evaporativo, condensación evaporativa, pre-enfriamiento del aire de condensación, enfriamiento evaporativo directo e indirecto previo a la recuperación del calor del aire de extracción.
• Los costes relativos a la instalación de los sistemas de control y regulación de equipos y/o instalaciones que ahorren energía.
• Los costes relacionados con la sustitución de sistemas de calefacción eléctricos por calderas que utilicen combustibles líquidos o gases con los rendimientos mínimos indicados anteriormente.
• Los costes relacionados con la sustitución de instalaciones frigoríficas de uso comercial por otras de mayor eficiencia energética.

2.3. Programa de ayudas públicas para industrias.

• Los costes de adquisición de equipos, instalaciones y sistemas que transforman o consumen energía en el proceso productivo así como los sistemas auxiliares necesarios para su funcionamiento.
• Los costes relativos al proyecto de ingeniería asociada.
• Los costes relacionados con la obra civil de implantación de dichos equipos, y con su montaje y puesta en marcha.

2.8. Instalación de estaciones de repostaje de combustibles alternativos accesibles al público.

• El coste de adquisición de nuevos equipos, y el relacionado con las instalaciones y obras necesarias para la puesta en servicio de instalaciones de llenado de GNC y/o de GNL.
• El coste del sistema de pago integrado físico (TPV) o telemático incorporado.