Inversiones con objetivos ambientales en la industria agroalimentaria

  1. Inicio
  2. |
  3. Subvenciones y créditos
  4. |
  5. Inversiones con objetivos ambientales en la industria agroalimentaria

Objetivo: Promover inversiones en la industria agroalimentaria dirigidas a reducir las emisiones de GEI en procesamiento de biomasa agrícola para producción de energía; así como incorporación de energías alternativas en la industria agroalimentaria: renovables (solar, térmica, eólica, fotovoltaica, biomasa y biogás) y cogeneración; inversiones, en general, que permitan mejorar la eficiencia energética (actuaciones dirigidas al uso más eficiente de la energía en la transformación de los productos agrarios, actuaciones dirigidas a la mejora de aislamientos térmicos de instalaciones, etc.).

Tipos actuaciones:

  • Inversiones en mejora de la eficiencia energética con fines principalmente ambientales.
  • Inversiones en la valorización de residuos y materiales de origen agrícola o ganadero para aumentar la autosuficiencia energética.
  • Inversiones para la adopción de fuentes renovables de energía en la industria.
  • Inversiones dirigidas a reducir las emisiones de GEI y a una mejor gestión de los recursos hídricos de la industria.

Características de las actuaciones:

  • Las inversiones deben cumplir e ir más allá de las normas o prácticas normales y de los requisitos obligatorios, prestándose especial atención en la observación de este requisito a las operaciones relacionadas con la gestión del estiércol, la eficiencia energética y el bienestar animal.
  • Las inversiones en generación de energías renovables solamente serán subvencionables, cuando la energía generada no supere la cantidad que puede utilizarse anualmente para las actividades habituales del beneficiario.

Características de las ayudas:

  • Plazo ejecución: Inicia a partir del 01/01/2025hasta el 01/04/2026.
  • Concurrencia competitiva.
  • Ayudas incompatibles con cualquier otra ayuda que, para el mismo objeto y finalidad, haya sido financiada por el FEADER o por otros fondos comunitarios, nacionales y/o autonómicos).

Ámbito: Madrid

Presupuesto: 700.000 €

Plazo de solicitud: Del 28/03/2025 al 28/04/2025

Organismo: Gobierno Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior

Naturaleza de proyecto: Desarrollo Empresarial - Eficiencia Energética, Renovables, Movilidad y Medio Ambiente - Inversión Industrial Productiva

Industrias agroalimentarias que tengan la condición de microempresas, pequeñas y medianas empresas (pymes) y empresas intermedias, cuyas instalaciones estén radicadas en la Comunidad de Madrid, que transformen, comercialicen y/o desarrollen o que vayan a transformar, comercializar y/o desarrollar:

  • Productos agrarios de los contenidos en el anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y el algodón, exceptuando los productos de la pesca, pudiendo estar el producto resultante fuera de dicho anexo.
  • Productos alimentarios distintos a los productos agrícolas del Anexo I del TFUE, siempre y cuando la inversión se ubique en el medio rural.

Los posibles beneficiarios deberán ser PYME o empresa intermedia (aquella con menos 750 empleados o que tiene un volumen de negocio inferior a 200 millones de euros), y estar inscritos en el Sistema de Información Regional de Industrias Agroalimentarias o subsidiariamente el sistema que lo sustituya

Subvención del 20% del coste de la inversión total subvencionable en el caso de empresas intermedias y el 40% en el caso de pymes, con un máximo de 120.000 euros por proyecto de inversión y convocatoria.

  1. Construcción o mejora de inmuebles.
  2. Compra de nueva maquinaria, equipos, instalaciones (incluidos TIC y “hardware”) y adquisición o desarrollo de programas informáticos (“software”).
  3. Implantación de sistemas de calidad en el marco de algún sistema de gestión de calidad medioambiental certificado.
  4. Costes generales vinculados a la construcción o mejora de inmuebles y compra de nueva maquinaria y equipo e instalaciones, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesoría, estudios de impacto ambiental, estudios de viabilidad u otros necesarios para la ejecución del proyecto, hasta un máximo del 12% de las citadas inversiones.
  5. Gastos derivados de la adquisición de patentes y licencias, hasta un máximo del 12% de la inversión total auxiliable contemplada en los apartados anteriores a) b) y c).

Los gastos de las inversiones realizadas serán subvencionables siempre que contribuyan a los objetivos específicos perseguidos en esta intervención (OE 4 y OE 5):

  • OE4: Contribuir a la adaptación al cambio climático y a su mitigación, entre otras cosas reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la captura de carbono, así como promover la energía sostenible.
  • OE5: Promover el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de recursos naturales como el agua, el suelo y el aire, por ejemplo, reduciendo la dependencia química.