Incentivos “Desarrollo Industrial Sostenible en el Valle del Guadiato”
- Inicio
- |
- Subvenciones y créditos
- |
- Incentivos “Desarrollo Industrial Sostenible en el Valle del Guadiato”
Objetivo: Impulsar el desarrollo industrial del Valle del Guadiato a través de proyectos de aprovechamiento de los recursos naturales del territorio y de las infraestructuras asociadas.
Ámbito territorial
Municipios de la zona de transición justa de la provincia de Córdoba: Belmez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Los Blázquez, Obejo, Peñarroya- Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba.
Tipología de proyectos
A.1.2. Impulso a la cadena de valor de las energías renovables, incluida en su caso la cadena de la biomasa.
– Proyectos de producción o uso de combustibles renovables mediante el aprovechamiento de recursos biomásicos.
– Proyectos de producción o uso de combustibles renovables mediante el aprovechamiento de otros recursos endógenos de base territorial diferentes de la biomasa, incluidos sus diferentes fases de desarrollo.
– Proyectos necesarios para el aprovechamiento de recursos endógenos de base territorial.
A.1.3. Desarrollo e impulso a la cadena de valor para el despliegue de nuevos vectores energéticos y tecnologías sostenibles
– Proyectos de generación energética con biomasa, siempre que su objetivo esté relacionado con la producción de electricidad o calor a partir de biomasa.
A.2.2 Mejora de la economía circular, también mediante la prevención y reducción de residuos, la eficiencia en el uso de los recursos, la reutilización, la reparación y el reciclado.
– Proyectos de inversiones que mejoren la eficiencia en el uso de los recursos a través de una reducción neta de los recursos consumidos en la producción o a través de la sustitución de materias primas primarias por materias primas secundarias (reutilizadas o valorizadas, lo que incluye las recicladas).
– Proyectos de inversión para la preparación para la reutilización, la descontaminación y el reciclado de residuos generados por el beneficiario o por terceros.
– Proyectos de inversión para la recogida, la clasificación, la descontaminación, el tratamiento previo y el tratamiento de otros productos, materiales o sustancias generados por el beneficiario o por terceros y que, de otro modo, no se utilizarían o se utilizarían de manera menos eficiente en el uso de los recursos.
– Proyectos de inversión para la recogida separada y la clasificación de residuos con vistas a su preparación para la reutilización o el reciclado.
– Proyectos que promuevan el uso de materiales reciclados como materias primas.
C.1. Mejora o creación de instalaciones, infraestructura o espacio empresarial, incluida la de zonas y parques industriales, viveros de empresas, el fomento de las comunidades energéticas en estos entornos y la rehabilitación de zonas industriales y terrenos contaminados.
– Proyectos de inversiones en regeneración y descontaminación de espacios abandonados afectados por actividades industriales y mineras, y para la rehabilitación de estos terrenos, asegurando el cumplimiento del principio de quien contamina paga.
C.2. Infraestructura para los combustibles alternativos. Proyectos:
– Proyectos de almacenamiento de graneles sólidos y líquidos para combustibles alternativos, entre los que se encuentran la biomasa.
– Nuevas instalaciones o adecuación de instalaciones existentes para el almacenamiento de combustibles alternativos.
– Adaptación de las infraestructuras existentes para la distribución, almacenamiento y consumo de los combustibles alternativos.
– Nuevas instalaciones o adecuación de instalaciones existentes que actúen como centros gestores intermedios de residuos que posibiliten la recogida, transporte y tratamiento de los residuos.
– Proyectos de inversión en infraestructura de recarga o repostaje no abierta al acceso de usuarios diferentes del beneficiario o beneficiarios de la ayuda.
– Proyectos de inversión en infraestructura de recarga o repostaje abierta al acceso de usuarios diferentes del beneficiario o beneficiarios de la ayuda.
C.3. Mejora o desarrollo de infraestructura eléctrica en los territorios señalados en el Plan Territorial de Transición Justa de España 2021 – 2027.
– Sistemas de energía inteligente relacionado con el despliegue de nuevos vectores energéticos y tecnologías sostenibles, incluidas las redes inteligentes y los sistemas de tecnologías de información y comunicación TIC, y su almacenamiento.
Características de la ayuda:
- Plazo ejecución: se establecerá en cada resolución de concesión de los correspondientes incentivos, en función del calendario incluido en la memoria aportada.
- Presupuesto financiable: en función del % de la ayuda conociendo que la subvención mínima a solicitar son 100.000 €
- Concurrencia competitiva.
- Compatibilidad con otras subvenciones, ayudas, ingresos, o recursos de la misma finalidad.
- Principio de DNSH.
- Posibilidad de acogerse a régimen de minimis.
Ámbito: Andalucía
Presupuesto: 15.234.265 €
Plazo de solicitud: 4 meses, iniciándose el plazo a los 15 días hábiles, a contar desde día siguiente de la publicación de la presente convocatoria
Organismo: Gobierno de Andalucía. Consejería de Industria, Energía y Minas
Naturaleza de proyecto: Contratación de Personal - Desarrollo Empresarial - Eficiencia Energética, Renovables, Movilidad y Medio Ambiente - Inversión Industrial Productiva - Sostenibilidad y Economía Circular
BENEFICIARIO
- Personas físicas y jurídicas privadas, con o sin ánimo de lucro, que tengan la consideración de empresa que se encuadren en los CNAE 2099 detallados en Anexo IV de la convocatoria:
- Para la tipología de proyectos A.1.2., A.1.3., C.2 y C.3 las personas o entidades beneficiarias deberán tener la condición de gran empresa y se deberán de crear 5 como mínimo 5 empleo directos entre otras condiciones.
- Para las tipologías de proyectos A.2.2. y C.1., las personas o entidades beneficiarias, con la condición de personas físicas y jurídicas privadas, deberán tener la condición de microempresa, pequeña o mediana empresa (PYME)
- Entidades locales territoriales y entidades del sector público local. Solo podrán optar a la tipología de proyectos C.1
TIPO Y CUANTÍA DE LA FINANCIACIÓN
Subvención. Mínimo 100.000 €
Encuadramiento en caso de aplicación del Reglamento (UE) núm. 651/2014 por el que se declaran determinadas categorías de ayuda compatibles (RGEC) | Intensidad de incentivo y cuantía mínima de la subvención | ||
Tipología de proyectos | Desglose de categorías de ayuda | Subcategorías de ayuda incluidas | Grandes empresas |
«A.1.2. Impulso a la cadena de valor de las energías renovables, incluida en su caso la cadena de la biomasa» | Ayudas regionales a la inversión (artículo 14 RGEC) | Inversiones en activos materiales e inmateriales | 50% (cuantía mínima 100.000 €) |
«A.1.3. Desarrollo e impulso a la cadena de valor para el despliegue de nuevos vectores energéticos y tecnologías sostenibles» | Ayudas a la inversión para la promoción de la energía procedente de fuentes renovables, de hidrógeno renovable y de la cogeneración de alta eficiencia (artículo 41 RGEC). | Otras inversiones para la producción de energía procedente de fuentes renovables, incluidos los proyectos de almacenamiento de electricidad. | 30 % (cuantía mínima 100.000 €) |
«C.3. Mejora o desarrollo de infraestructura eléctrica en los territorios señalados en el Plan Territorial de Transición Justa de España 2021 – 2027» | Ayudas a la inversión destinadas a infraestructuras energéticas (artículo 48 RGEC). | Inversiones para la construcción o mejora de infraestructuras energéticas. | 100 % del déficit de financiación (cuantía mínima 100.000 €) |
«C.2. Infraestructura para los combustibles alternativos» | Ayudas a la inversión para la protección del medio ambiente, incluida la descarbonización (artículo 36 RGEC) | Proyectos de protección del medioambiente y descarbonización | 55 % (cuantía mínima 100.000 €) |
Ayudas a la inversión en infraestructuras de recarga o repostaje (Artículo 36 bis RGEC). | 35 % (cuantía mínima 100.000 €) |
Encuadramiento en caso de aplicación del Reglamento (UE) núm. 651/2014 por el que se declaran determinadas categorías de ayuda compatibles (RGEC) | Intensidad de incentivo y cuantía mínima de la subvención | |||
Tipología de proyectos | Desglose de categorías de ayuda | Subcategorías de ayuda incluidas | Medianas empresas | Pequeñas empresas, micropymes y autónomos |
«A.2.2. Mejora de la economía circular, también mediante la prevención y reducción de residuos, la eficiencia en el uso de los recursos, la reutilización, la reparación y el reciclado» | Ayudas a la inversión para la eficiencia en el uso de los recursos y para apoyar la transición hacia una economía circular (Artículo 47 RGEC). | Inversiones para la eficiencia en el uso de los recursos y la circularidad. | 65% (cuantía mínima 100.000 €) | 75% (cuantía mínima 100.000 €) |
«C.1. Mejora o creación de instalaciones, infraestructura o espacio empresarial, incluida la de zonas y parques industriales, viveros de empresas, el fomento de las comunidades energéticas en estos entornos y la rehabilitación de zonas industriales y terrenos contaminados» | Ayudas a la inversión para la reparación de daños medioambientales, la rehabilitación de hábitats y ecosistemas naturales, la protección o restauración de la biodiversidad y la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático y su mitigación (artículo 45 RGEC) | Actividades de reparación de daños medioambientales, incluidos los daños a la calidad del suelo, las aguas superficiales o subterráneas o el medio marino. | 100 % (cuantía mínima 100.000 €) | |
Para entidades locales no aplica régimen de ayudas de Estado | 100 % entidades locales (cuantía mínima 100.000 €) |
GASTOS FINANCIABLES
Para todas las tipologías de proyectos:
- Conceptos de inversión en activos materiales:
- Infraestructura eléctrica y de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, TIC, ligadas al establecimiento, incluidos los equipos informáticos o de infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, TIC.
- Instalaciones para la traída y acometida de servicios, no ligadas a una nave o construcción.
- Obra civil necesaria para saneamiento y otros conceptos, incluidas las necesarias para las instalaciones y equipos.
- Bienes de equipo. En el caso de los elementos de transporte, solo serán objeto de incentivo los elementos de transporte interior del recinto de la empresa o entidad beneficiaria.
- Instalaciones, incluidas las instalaciones auxiliares.
- Otras inversiones en activos fijos materiales, no incluidas en los apartados anteriores, que sean necesarias para el proyecto.
- Conceptos de inversión en activos inmateriales, incluidos los de investigación contractual, conocimientos, adquisición y tratamiento de software o patentes.
- El importe de las cuotas satisfechas hasta la fecha final de justificación, en el caso de arrendamiento financiero de activos materiales, siempre y cuando a la fecha fin de ejecución no se hubiera ejercitado aún la opción de compra, que necesariamente habrá que incluirse en el contrato de arrendamiento financiero.
- Otros conceptos de gastos asociados a las actuaciones incentivadas:
- Planificación, ingeniería y dirección facultativa. Incluye los trabajos de planificación, ingeniería de proyecto y dirección facultativa de los proyectos, así como los estudios de seguridad, medioambientales y todos aquellos que tengan especial relevancia para la realización del proyecto de inversión.
- La realización del informe de la persona auditora aportado con la cuenta justificativa del incentivo con un límite máximo de 2.500 euros (IVA excluido).
- Estos conceptos solo podrán ser incentivables bajo régimen de minimis.