Centro de datos y sostenibilidad: desafíos y oportunidades en la era digital

La transformación digital ha impulsado un crecimiento exponencial en la generación, almacenamiento y análisis de datos, convirtiéndose en un pilar esencial de la llamada Industria 4.0. Este nuevo paradigma, sostenido por tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain y el Internet de las Cosas, no solo está redefiniendo las cadenas de valor y los modelos de negocio, sino también generando interrogantes sobre su impacto medioambiental. En este contexto, los centros de procesamiento de datos (CPD) emergen como infraestructuras clave, pero también como fuentes importantes de consumo energético y emisiones. ¿Hasta qué punto pueden ser sostenibles estos centros en un mundo cada vez más digitalizado?

¿Pueden los centros de datos ser realmente sostenibles?

El termino “industria 4.0” se refiere a un nuevo modelo de organización y de control de la cadena de valor a través del ciclo de vida del producto y a lo largo de los sistemas de fabricación apoyado y hecho posible por las tecnologías de la información. Esta industria 4.0 y el uso de las nuevas tecnologías han desarrollado una gran dependencia del uso y almacenamiento de los datos. La estadística y las técnicas avanzadas de análisis de datos han transformado la forma en que se utilizan los datos personales, creando un nuevo paradigma donde las personas actúan simultáneamente como proveedores y receptores de productos y servicios en un entorno globalizado.

Desde el punto de vista de la economía circular, la digitalización ha desarrollado otra serie de herramientas muy innovadoras enfocadas en la reducción del impacto medioambiental. La gestión de datos y la aplicación de soluciones digitales, como las plataformas digitales, los dispositivos inteligentes, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y el blockchain son ya hoy tecnologías facilitadoras para avanzar hacia la economía circular.

Esta «Cuarta Revolución Industrial», caracterizada por el aumento de la conectividad digital entre personas, productos y sistemas, e impulsada por Internet y la tecnología móvil, ha sido un auténtico catalizador para desbloquear una gran cantidad de oportunidades.

Las empresas y los usuarios que buscan adaptarse al futuro necesitan aumentar la digitalización y el cuidado de su huella de carbono, mejorando primero la captura de datos, la comunicación interna, los informes, el análisis y la transparencia gracia al uso de servicios en la nube y el big data. Todas estas mejoras las prepararán, sin duda, para obtener una ventaja competitiva.

En el caso de la transformación digital en el transporte, el cambio ha venido precedido por una evolución de una evolución en la digitalización de sus procedimientos.

En definitiva, la sociedad basada en el conocimiento necesita generar, almacenar, distribuir y usar estos datos, y para ello, los centros de procesamiento de datos gestionan la información contendida en millones de dispositivos tecnológicos. Más de 22.000 millones de dispositivos están conectados a Internet según la HelpNetSecurity.

La huella ecológica de los centros de procesamiento de datos

Un centro de procesamiento de datos (CPD), también denominado centro de datos o Internet Data Center (IDC), es una instalación física donde se agrupan los recursos informáticos esenciales para una empresa o proveedor de servicios. Estos espacios, fundamentales para el almacenamiento y gestión de datos, están en constante evolución debido al avance de la tecnología y las crecientes demandas digitales.

El sector digital es responsable de un 3.8 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Uno de los retos a los que se enfrenta el sector tecnológico es el medioambiental. El mundo digital, aunque parece intangible, se basa en toda una red de servidores, infraestructuras de red y centros de datos que lo convierten en responsable de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

El consumo de productos electrónicos y servicios digitales tiene un coste medioambiental, como se desprende de los estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Así lo advierte también DATA4 en base a los datos de GeSI SMARTer 2030. Y el volumen de usuarios, datos y, por tanto, necesidades energéticas no deja de crecer.

Según la revista National Geographic “cada minuto se envían en el mundo 38 millones de mensajes de WhatsApp, se visualizan 266.000 horas de Netflix, 4,3 millones de vídeos en YouTube y se realizan 3,7 millones de búsquedas en Google, según los datos de la compañía analítica Cumulus Media publicados en Visual Capitalist. Si Internet fuera un país, sería el sexto más contaminante del mundo. Así lo afirman los datos de la organización Greenpeace en su informe Clicking Clean

El causante principal de la huella ambiental de los CDP es la energía necesaria para hacer funcionar su infraestructura. Los centros de datos, las antenas de móvil y los dispositivos necesarios para acceder a internet requieren grandes cantidades de electricidad.

Para compensar las caídas de tensión, en los data center se almacenan grandes baterías, como las de los coches. A veces se utilizan incluso enormes generadores diésel. Internet no para de crecer, en el horizonte se asoman los coches autónomos, aumentan los dispositivos portátiles y los hogares conectados. La nube se expande y cada vez habrá más datos que procesar y almacenar. Hasta la fecha, hay nueve millones de centros de datos en todo el mundo. Y solo los que están en suelo estadounidense usan el 10% de la energía nacional.

Jon Koomey, profesor de la Universidad de Stanford, es uno de los pocos que se ha dedicado a calcular este impacto y afirma que el uso de Internet, si tenemos en cuenta todos los elementos que lo hacen funcionar, supone el 8-10% de nuestro consumo energético. Los centros de datos representan un 1,5­2%. Para Jon Koomey, experto en el impacto medioambiental tecnológico, los elementos más importantes a medir son lo que denomina «the big three»:

  1. El equipo que usamos para acceder a Internet (ordenadores, tabletas, portátiles, routers).
  2. Los centros de datos (que almacenan y alojan las páginas web).
  3. Las redes de acceso (el cableado y las antenas que transportan los datos).

Internet y su contribución al cambio climático

De acuerdo con la consultora Gartner, la huella de carbono de Internet superó a la de la industria de la aviación ya en 2007, representando aproximadamente el 2% de las emisiones globales de CO₂. Investigaciones más recientes del Centro de Excelencia en Redes de Telecomunicaciones (CEET) en Australia estimaron en 2013 que el sector de las telecomunicaciones generaba alrededor de 830 millones de toneladas de dióxido de carbono anuales, con una proyección de duplicar esa cifra para el año 2020 debido al crecimiento acelerado del tráfico digital y el uso intensivo de infraestructuras tecnológicas.

Cada búsqueda que realizamos en internet libera al medio ambiente 0.2 gramos de CO2, lo que, según el propio Google, significa que el efecto invernadero provocado por mil búsquedas equivaldría a conducir un coche durante un kilómetro.

Esta enorme huella ecológica no para de aumentar, convirtiendo a los centros de datos en una de las industrias que más influirán en el futuro en las condiciones medioambientales, lo que genera un coste adicional para las empresas por la contaminación que generan.

Esto ha propiciado la aparición de una tendencia hacia la ecología, que lleva a los principales operadores y a las empresas destacadas del sector de la colocación hacia nuevas políticas de construcción y operación más ecológica para sus instalaciones. Y, de cara a lograr la máxima eficiencia en el funcionamiento de cara a la próxima década, para generar un menor impacto ambiental a la vez que se reducen los costes operativos, los expertos señalan una serie de tecnologías clave:

  • Refrigeración líquida: Uno de los sistemas que más ahorro energético proporciona en un centro de datos es la refrigeración líquida de los servidores y otros equipos electrónicos
  • Gestión de infraestructura impulsada por IA: Una de las mejores formas de optimizar el uso de todos los recursos en un centro de datos es emplear sistemas automatizados de gestión de la infraestructura, y la llegada de la IA ha hecho posible alcanzar nuevas cotas en este campo.
  • Mayor uso de los servidores: mejor solución es recurrir a los sistemas automatizados de administración de infraestructura, mejorando la monitorización y habilitando un núcleo basado en inteligencia artificial.
  • Computación cuántica: no solo aumentará exponencialmente la capacidad de cálculo de los ordenadores, sino que la eficiencia energética dará un salto cualitativo, que podría alcanzar 20 órdenes de magnitud con respecto a los equipos informáticos actuales.
  • Predominio de los operadores hiperescala: El crecimiento del mercado hiperescala también va a influir decisivamente en el ahorro energético general del sector de los centros de datos.

Green Data Centers: el futuro de la infraestructura digital sostenible

Un centro de datos ecológico, también conocido como green data center, es una instalación tecnológica de nivel empresarial diseñada, gestionada y operada bajo principios de computación sostenible. A diferencia de los centros de datos convencionales, estos espacios optimizan el consumo energético, reducen el uso de espacio físico y minimizan su impacto ambiental. Su arquitectura y funcionamiento están orientados a preservar el entorno natural, manteniendo al mismo tiempo el rendimiento y las capacidades propias de un data center tradicional.

El Gobierno de los Estados Unidos fue uno de los primeros en sensibilizarse con este tema. El informe United States Data Center Energy Usage, patrocinado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, calcula el consumo de energía de los centros de datos en base a parámetros como el PUE. Y marcan la eficiencia de los CPD en base a los indicadores PUE. Cuanto menor sea este indicador, más eficiente, más sostenible será el centro de datos. Podemos hablar de un CPD eficiente con un PUE de un 1.6. Grandes empresas como Google poseen data centers con un PUE (Power Usage Effectiveness) de 1.12 y una ratio de eficiencia del 83%.

La construcción y operación de un centro de datos verde incluye tecnologías y estrategias avanzadas. Aquí hay unos ejemplos:

  • Minimizando las huellas de los edificios
  • El uso de materiales de construcción de baja emisión, alfombras y pinturas
  • Paisajismo sostenible
  • Reciclaje de residuos
  • Instalación de convertidores catalíticos en generadores de respaldo
  • El uso de tecnologías energéticas alternativas como la energía fotovoltaica, las bombas de calor y la refrigeración por evaporación
  • El uso de vehículos híbridos o eléctricos

últimas noticias

Nueva Convocatoira NEOTEC 2025
Noticias

NEOTEC 2025 y Sello NEOTEC

NEOTEC 2025 y Sello NEOTEC Ainhoa VillafrancaSettings La nueva convocatoria NEOTEC 2025, impulsada por el CDTI, se presenta como una herramienta renovada y estratégica para

Read more