Proyectos de Robótica Asistencial y Sensorización en el Marco del Subproyecto Salud digital Inteligente (RETECH)
- Inicio
- |
- Subvenciones y créditos
- |
- Proyectos de Robótica Asistencial y Sensorización en el Marco del...
Objetivo: Promover soluciones destinadas al campo del envejecimiento. Reforzar la vida independiente de las personas mayores, optimizar el sistema sanitario, reducir costes con estas medidas y generar oportunidades para el desarrollo del tejido empresarial autonómico y generar un entorno de desarrollo y creación de robótica asistencial y su software a escala local, aunado mediante métodos que utilicen la inteligencia artificial, y que involucre a empresas que operan en el territorio.
Actuaciones subvencionables
Línea 1: proyectos de robótica asistencial.
Proyectos de desarrollo, validación y despliegue de diferentes modelos de asistencia mediante soluciones basadas en tecnología de robótica, que deben permitir personalizar la asistencia mediante la prestación de servicios de apoyo de alta intensidad y rehabilitación.
Línea 2: proyectos de sensorización.
Proyectos que den solución a retos de estos ámbitos relacionados con la sensorización y la asistencia domiciliaria.
- Plataformas de rehabilitación remota
Proyectos que incorporen de manera combinada sistemas basados en tecnologías inerciales, de análisis musculoesquelético y de análisis de imagen para la prescripción de sesiones de rehabilitación en remoto y monitorización del estado de salud de las personas pacientes y su adhesión al tratamiento.
- Plataformas de promoción de hábitos saludables y medicina preventiva
Proyectos que utilicen sistemas de inteligencia artificial para promover hábitos saludables (teniendo en cuenta cuatro ejes: actividad física, nutrición, sueño y salud mental) con técnicas de aprendizaje automático y recomendaciones. Deben incluir funciones de información con contenidos multimedia, facilitar el seguimiento del uso de las soluciones y de los cambios de comportamiento y mejorar la participación y la experiencia de la persona usuaria.
- Mejoras en sensores para la monitorización y la actuación domiciliarias
Soluciones con sensores no intrusivos, es decir, que no necesiten cámaras ni dispositivos portátiles digitales (wearables) específicos que también sean sostenibles (por ejemplo, dispositivos multifuncionales), seguros (con procesamiento local de datos sensibles y transmisión mínima de datos) y eficientes.
Pueden incluir adicionalmente:
– Integración de IA con internet de las cosas (IdC), como la cooperación entre dispositivos sensores, la inteligencia distribuida a los propios sensores y el desarrollo de servicios avanzados para la monitorización asistencial (como la detección de caídas o comportamientos de riesgo).
– Integración con otras plataformas y que los datos recogidos durante la validación del proyecto estén disponibles para facilitar el desarrollo de nuevos servicios o la integración con plataformas asistenciales.
- Servicios y sistemas que identifiquen patrones de comportamiento a partir de la información de los sensores domiciliarios.
Soluciones con IA para identificar y modelar las rutinas diarias de las personas usuarias a partir de sensores en el entorno, dispositivos portátiles, teléfonos móviles o sensores en robots asistenciales. Deben permitir detectar proactivamente comportamientos anómalos o situaciones de riesgo.
Adicionalmente, estas soluciones se pueden integrar a otras plataformas para crear nuevos servicios asistenciales basados en los patrones identificados.
Las soluciones de IA deben garantizar la privacidad de los datos y transmitir la mínima información sensible.
- Recomendaciones para la implantación de sensores y servicios avanzados de asistencia domiciliaria
Servicios de asesoramiento a empresas, administraciones públicas, entidades privadas y personas usuarias que quieran validar soluciones de desarrollo e implantación de futuros equipos y servicios de asistencia domiciliaria.
Las recomendaciones deben valorar la tecnología, la interoperabilidad, la usabilidad, la privacidad y la soberanía de los datos de las soluciones.
Es necesario que el proyecto incorpore la perspectiva de género interseccional en su diseño. En este sentido, se deben incorporar las aportaciones de la medicina diferencial por sexo y género y se deben tener en cuenta acciones correctoras de los sesgos sexistas, homófobos y racistas de las tecnologías derivadas de la IA.
Características de la ayuda:
- Ejecución: Individual o en consorcio.
- Plazo de ejecución: desde el 03/08/2022 al 28/02/2026
- Principio DNSH.
- Subcontratación: hasta el 70% del importe de la actividad subvencionada.
Ámbito: Cataluña
Presupuesto: 3.750.000 €
Plazo de solicitud: Del 26/05/2025 al 13/06/2025
Organismo: Gobierno de Cataluña, Departamento de empresa y trabajo
Naturaleza de proyecto: Contratación de Personal - Desarrollo Empresarial - I+D+i
BENEFICIARIO
Línea 1
Empresas públicas y privadas (incluidas las sociedades mercantiles, cooperativas o laborales), las fundaciones, los organismos de investigación y difusión de conocimiento y las agrupaciones formadas por dos o más de los citados anteriormente.
Línea 2
Empresas públicas y privadas (incluidas las sociedades mercantiles, cooperativas o laborales), las fundaciones, los organismos de investigación y difusión de conocimiento, las corporaciones de derecho público, las entidades sociales representativas de agrupaciones de personas usuarias o pacientes, las entidades federativas de segundo o tercer nivel de estas entidades sociales y las agrupaciones formadas por dos o más de los citados anteriormente.
TIPO Y CUANTÍA DE LA FINANCIACIÓN
Subvenciones.
Línea 1
Importe máximo de la subvención se establece en el 75% del presupuesto de la actividad o proyecto.
Única subvención de 1.950.000 € para un solo proyecto beneficiario.
Línea 2
Intensidad máxima del 75% del presupuesto hasta un importe máximo de 400.000 €.
Los importes de las subvenciones consideradas ayudas de Estado según los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea se calcularán en dos tramos diferentes de gasto subvencionable, que se desglosarán en una única resolución de concesión: Régimen de Mínimis y Régimen de ayudas establecido en el Reglamento (UE) núm. 651/2014.
GASTOS FINANCIABLES
Para ayudas no consideradas de Estado según los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
– Gastos para elaborar el estudio de viabilidad técnica y económica del proyecto, actividad o acontecimiento.
– Gastos del personal: nueva contratación de personal temporal e indefinido en la medida en que participe en los trabajos del proyecto, actividad o acontecimiento, o que desempeñe tareas en su elaboración, ejecución, desarrollo o seguimiento.
– Gastos de alquiler necesarios para desarrollar el proyecto, actividad o acontecimiento.
– Gastos vinculados a la puesta en marcha de nuevos servicios y productos, y la apertura a nuevas clientelas y mercados.
– Gastos de comunicación y difusión necesarios para el proyecto, actividad o acontecimiento: creación de herramientas, diseños y recursos web.
– Gastos de material y publicidad vinculados a la difusión del proyecto, actividad o acontecimiento.
– Gastos de formación y organización de talleres, actos y sesiones.
– Primas de seguros vinculadas a la ejecución de las actuaciones.
– Gastos indirectos de hasta un máximo del 15% de la suma de los gastos directos.
– Gastos del informe de auditoría relativo a la justificación de la subvención otorgada. Este gasto tendrá la consideración de gasto indirecto del proyecto, actividad o acontecimiento.
– Las inversiones que, en aplicación del criterio de importancia relativa, se contabilicen como gastos.
– Otros gastos subvencionables que respondan de manera inequívoca a las necesidades del proyecto.
Para ayudas consideradas de Estado según los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
– Gastos del personal: nueva contratación de personal temporal e indefinido en la medida en que participe en los trabajos del proyecto, actividad o acontecimiento, o que desempeñe tareas en su elaboración, ejecución, desarrollo o seguimiento.
– Gastos del instrumental y el material, en la medida y durante el periodo en que se utilicen para el proyecto.
– Gastos de edificios y terrenos, en la medida y durante el periodo en que se utilicen para el proyecto.
– Gastos de investigación contractual, conocimientos y patentes adquiridos u obtenidos por licencia de fuentes externas en condiciones de plena competencia, así como los costes de consultoría y servicios equivalentes destinados de manera exclusiva al proyecto.
– Gastos generales y otros gastos de explotación adicionales, incluidos los costes de material, suministros y productos similares que se deriven directamente del proyecto